martes, 26 de abril de 2016

Mito El poira

El Poira es un mito muy popular del folclor Colombiano, muy socorrido por las regiones de los departamentos del Tolima, Huila y el Magdalena medio.


Es un personaje de epidermis dorada y su cabellera es larga y rubia. Habita en las profundas cavernas ocultas por los remansos de los ríos. Se le atribuye el secuestro o seducción de niñas y jóvenes que se lleva a vivir con él y que, al cabo de algún tiempo los devuelve.

Dicen que el Poira canta y con su voz embruja a las mujeres. Tiene su lado bueno consistente en que si se le invoca hace que los cuerpos de personas ahogados aparezcan.

En los pueblos de estas regiones no hay desfile folclórico sin el Poira, montado en un brioso caballo, con el rostro oculta bajo un gran sombrero alón y de copa puntiaguda.

Para algunas personas por lo regular se presenta como un niño juguetón recorre los caminos o como una especie de duendecillo travieso y muy bribón de color oro brillante quemado por el sol.

Hay pueblos donde lo presentan como un niño gracioso que jamás causa daño, que asiste a las parrandas, a las fiestas y veladas, que se encuentra en los ríos, a la salida de un caño y que espanta a incautos con sus grandes carcajadas.

Los campesinos lo ven como a un recién nacido llorando en los caminos, en recodos y pendientes, envuelto en hojarasca simulando estar dormido, asustando con voz ronca y con unos grandes dientes. 

Se dice que los jinetes que transitan borrachos por el camino, en los recodos se le monta en el anca de los caballos y encabrita el animal o le señala otra ruta cambiándole el destino para que llegue a la casa como un ser racional.

Otras veces se le ve como un recién nacido llorando a la orilla del camino y cuando un caminante lo recoge y arrulla, lo asusta con carcajadas y sus grandes dientes. Es más un duende gracioso que por lo demás no hace ningún daño.

14 comentarios:

  1. Felicidades tienen un muy buen blog y bien organizado.

    ResponderBorrar
  2. https://www.youtube.com/watch?v=CkSHyXpUxlg

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. El Tres Pies: Ave de mal agüero que cuando canta es anunciando .una desgracia; o la muerte de una persona.

    La Muelona: Mujer hermosa de largos cabellos, ojos penetrantes y dentadura felina saliente; espera sus víctimas en un record del camino a la sombra de un árbol, o simplemente, usa la traición para, dar un estrecho abrazo y triturar su presa.

    La Margarita: Mujer hermosa que se esconde en la selva y por la noche camina por los filos, gritando, atrae a los encantos y los hace perder en la selva, también dicen nuestros ancianos que cuando se le respondían los gritos se acercaba hasta donde estaba la persona que le respondía, se la llevaba o lo mataba.

    El Pollo Malo: Ave que pía, pero no se ve; se considera de mal agüero porque sl510 se oye de noche (lo usaban para no dejar salir a los niños a altas horas de la noche)

    El Guando: Entierro de una persona incrédula que se condenó; su familia la acompañaba con un murmullo coral del rezo de requiem por su alma. (Es la misma parihuela que utilizaban los cuatreros para llevar el fruto de sus fecharías: para infundir miedo; la decoraban de diferentes modos, cuando eran descubiertas se escondían) comprobado en el Boquerón de Altamira.

    La Lengüilarga: Dama que se condenó por ser demasiado mentirosa (el: que contaban los papás a sus hijos para corregir sus defectos.)

    El Esqueleto: Representación de la muerte y el que la ve, pronto se muere.

    La Cabellona: Figura femenina de cabellos muy largos y desordenados, que’ por rebeldía se condenó y está vagando por el mundo pagando su castigo.

    El Cuasi Cabeza: Personaje cadavérico que mostraba solo una parte de la cabeza, (lo ponían de ejemplo a los hijos para que obraran bien delante de los semejantes.)

    El Jinete Negro: Hombre de tez y vestido negros, que corre desesperado por .los caminos, buscando el sosiego que no encontró
    en su hogar.

    El Leñador: Sonido que se escucha en la selva, y que semeja estar cortando leña; el alma de un leñador, que no cumplió el precepto religioso por estar cortando leña.

    El Cabicas: Está llevado del cabicas; persona que tiene muchos problemas. Soledad: Personaje invisible que cuida las casa cuando se dejan solas.

    La Hojarasca: Persona ermitaña que por no trabajar prefiere vestirse con hojas y andar por los montes y caminos, asustando a los niños.

    Yuliet: Personaje que suele esconder algunas cosas en la casa para hacer los pelear.


    mitos andes huilenses, mitos de dioses huila, significado mitos del huila, mitos indígenas del huila, turismo huila, viajes al huila, indígenas del huila, mitos huileses, mito el taltapuro huila

    ResponderBorrar
  5. Es tradicional encontrar en todos los departamentos Colombianos un sin número de creencias y agüeros que generación tras generación han sido contadas, por esta razón, hoy en día siguen igual de duraderas y así mismo son reconocidas por la gran mayoría de la población.
    los principales mitos y leyendas que hacen parte de las costumbres huilenses, cabe resaltar que muchos de los seres “imaginarios” que se nombran en estas historias fantásticas, son modelos o referencias de algunas personas pertenecientes a la región con características similares pero exageradas dentro de los mitos y leyendas.

    ResponderBorrar
  6. El Mohán: Según la leyenda, el mohán es un ser de las aguas que vive en profundas cuevas del río Magdalena. Se presenta con figura de indígena, fornido y de larga cabellera por cierto, adicto a fumar tabaco. Dicen que se roba las mujeres jóvenes y bonitas, las cuales se lleva a vivir con él bajo el agua, los pescadores le temen porque les espanta los peces y les enreda las atarrayas, para impedirles realizar satisfactoriamente su pesca. Por eso, aún los pescadores acostumbran
    amarrarles un trozo de cobro a las redes, como amuleto para ahuyentar el mohán. De igual manera existe también la opción de convertirlo en amigo, mediante ofrendas de tabaco que se depositan sobre alguna piedra de la orilla para que el mohán las tome, cuando no es visto. Aseguraban los viejos pescadores que era muy bueno hacerse amigo de él, ya que eso les garantizaba abundante pesca y los favorecía de cualquier percance en el río.

    ResponderBorrar
  7. EL SOMBRERON
    Es el fantasma en pena de alguien que en vida jamás tuvo definiciones. Alto, todo vestido de negro, entra en los pueblos, da rodeos en el alba y envuelto en el silencio se retira con el rostro encendido por el ala siniestra de la bruma.
    Vagabundo de los esteros bajo la luz de la luna, el Sombrerón alguna vez estuvo enamorado y quiso viajar a países de viento y estrella dorada y lo atrajo el mundo y su incesante círculo de fuego y ceniza. Pero, cómplice de la amapola y los pantanos, se detuvo siempre en los umbrales indeciso como el murciélago ante la luz. Ahora, cubierto por el sombrero y la ruana, todo se le oculta y perros feroces lo siguen con grandes cadenas en la calígine de los abismos.

    Si, caballero de los chamones y los horizontes lívidos, el sombrerón se aleja entre los charcos. Sabe que jamás poseerá el secreto de las crisálidas. Desprovisto de deseos y con la mirada extraviada, se adentra en el paisaje del crepúsculo.

    ResponderBorrar
  8. La Candileja: Es una bola de fuego, compuesta por 3 focos o luminarias, con brazos como tizones encendidos chisporreantes de un rojo candela, que produce ruido de hojalatas rotas. Persigue a los beodos, a los infieles a los irresponsables, a los trasnochadores, a los que roban, en fin, a todos los que piensan en mal. Dicen que fue castigo de Dios por no haber sabido educar a la familia, y que debido a esto se condenó el papá la mamá y uno de los hijos.

    ResponderBorrar
  9. El MOHÁN
    Según la leyenda, el mohán es un ser de las aguas que vive en profundas cuevas del río Magdalena. Se presenta con figura de indígena, fornido y de larga cabellera por cierto, adicto a fumar tabaco. Dicen que se roba las mujeres jóvenes y bonitas, las cuales se lleva a vivir con él bajo el agua, los pescadores le temen porque les espanta los peces y les enreda las atarrayas, para impedirles realizar satisfactoriamente su pesca. Por eso, aún los pescadores acostumbran
    amarrarles un trozo de cobro a las redes, como amuleto para ahuyentar el mohán. De igual manera existe también la opción de convertirlo en amigo, mediante ofrendas de tabaco que se depositan sobre alguna piedra de la orilla para que el mohán las tome, cuando no es visto. Aseguraban los viejos pescadores que era muy bueno hacerse amigo de él, ya que eso les garantizaba abundante pesca y los favorecía de cualquier percance en el río.

    ResponderBorrar
  10. http://manuel-2120.wix.com/misitio VISÍTENOS!

    ResponderBorrar
  11. https://www.youtube.com/watch?v=Zd0igLJxX4U
    MITOS Y LEYENDAS HUILENSES

    ResponderBorrar